El Concejo Municipal de San José de Chiquitos aprobó, en su Sesión Ordinaria N° 32, el Plan Operativo Anual (POA) para la gestión 2026, con un techo presupuestario de Bs. 43.753.947,00. Este plan prioriza la inversión en servicios sociales básicos, destinando el 79,41% del presupuesto a inversión pública, con énfasis en salud, educación e infraestructura.
El presupuesto de inversión pública, que asciende a Bs. 34.743.355,06, refleja un compromiso con el desarrollo social del municipio. De este monto, el 28,60% (Bs. 12.515.102,05) se asigna a salud, el 8,31% (Bs. 3.635.921,31) a educación y el 5,85% (Bs. 2.561.551,34) a infraestructura urbana y rural. En conjunto, estos sectores representan el 42,77% del total del presupuesto, evidenciando una clara prioridad hacia la mejora de la calidad de vida de los habitantes de San José de Chiquitos.
En el ámbito del desarrollo económico y productivo, se destinan recursos más limitados: el 1,01% para producción agropecuaria, el 1,17% para turismo y el 0,23% (Bs. 100.000,00) para empleo y fomento económico. Pese a que San José de Chiquitos es reconocido por su riqueza cultural y su potencial turístico, la asignación para cultura y patrimonio es de solo el 0,91%, lo que podría limitar iniciativas para aprovechar estos sectores como motores de crecimiento económico.
En cuanto a la gestión de riesgos y recursos hídricos, se asigna un 1,27% y un 0,46% respectivamente, mientras que el microrriego y recursos hídricos juntos reciben un 0,55%. Estas cifras son modestas considerando los desafíos del municipio, como las sequías, incendios y la importancia de la agricultura en la región. Según datos de la prensa local, San José de Chiquitos ha enfrentado problemas recurrentes de escasez de agua, lo que sugiere la necesidad de una mayor inversión en estos rubros para garantizar la sostenibilidad.
El POA 2026 de San José de Chiquitos refleja un esfuerzo por fortalecer los servicios públicos esenciales, con un enfoque significativo en salud e infraestructura. Se espera que esta distribución presupuestaria se traduzca en mejoras sustanciales en la atención médica, la educación y la conectividad rural y urbana, beneficiando directamente a la población del municipio. Sin embargo, expertos locales han señalado en redes sociales que el limitado presupuesto para turismo y recursos hídricos podría ser un desafío para el desarrollo económico a largo plazo, considerando el potencial de la región como destino turístico y su dependencia de la agricultura.