viernes, 27 de junio de 2025

Solicitud del Ejecutivo Municipal de aprobación del proyecto de ampliación de semaforización, fue rechazada contundentemente

La municipalidad de San José de Chiquitos remitió la carpeta del proceso de contratación para la ampliación del sistema de semáforos peatonales y vehiculares en el Centro Urbano, con la finalidad que el legislativo municipal apruebe y autorice la ejecución del proyecto. 

La propuesta fue rechazado y duramente criticado por todos los Concejales indicando que hay otros necesidades mas urgentes que atender: 

Concejal Chuvé Insta a Priorizar Necesidades Básicas Sobre Semaforización en San José de Chiquitos

El concejal Herling Chuvé lanzó una enérgica crítica al Ejecutivo del municipio, instando a que se priorice la dotación de alimentación complementaria, el acceso a servicios básicos como agua potable, salud y educación, en lugar de enfocarse en proyectos como la instalación de semáforos. Chuvé enfatizó que estas necesidades fundamentales de la población deben ser la principal preocupación de la M.A.E.

Chuvé calificó la propuesta de semaforización como una iniciativa de baja prioridad, afirmando que "En vez de estar pensando en el semáforo, en algo que prácticamente no es tan prioritario, deberían pensar en las numerosas áreas de vital importancia para la población que requieren atención inmediata y efectiva por parte de las autoridades. "Los semáforos pueden dejarlos para implementarlos posteriormente", concluyó el Concejal.

Concejal Peña Acusa de Intereses Ocultos en Proyecto de Semaforización y Exige Priorizar Necesidades Urgentes en San José de Chiquitos

El concejal Jonatan Peña ha expresado su firme oposición a la solicitud del alcalde para aprobar una ampliación del sistema de semaforización en el municipio, sugiriendo la existencia de "intereses" detrás de estas adquisiciones. Peña enfatizó que, en el contexto social actual, esta iniciativa no representa una prioridad para San José de Chiquitos y exigió un estudio que justifique la necesidad de más semáforos en una red urbana que considera ya limitada.

Peña argumentó que proyectos de este tipo podrían considerarse "después que avancemos un poco más y crezca más nuestra población". Sin embargo, reiteró que la carpeta de aprobación está "observada" desde el inicio. Criticó duramente la gestión en áreas clave como el turismo, que considera "totalmente debilitado", y la salud, donde persisten "deficiencias" especialmente en el hospital. Hizo un llamado al Ejecutivo, a "usar su propio sistema público de salud para que se den cuenta y críen empatía". El concejal también mencionó el desayuno escolar como una "prioridad inmediata" y lamentó el abandono de los campos deportivos, citando el estado como el Curichi Municipal, que "ya no es un estadio".

Finalmente, el concejal Peña enfatizó la necesidad de abordar el "complicado" problema del agua en San José de Chiquitos, atribuyendo la falta de un buen sistema de agua, a la "falta de coordinación entre instituciones" y la "incapacidad para gestionar" por parte de la máxima autoridad ejecutiva municipal. Concluyó que, como fiscalizadores, es su deber ejercer su poder para no aprobar esta carpeta, dada la multitud de observaciones y prioridades más apremiantes para la población.

Concejal Luzmeri Abrego Cuestionó Gasto en Semáforos y Exige Prioridad en Agua y Desayuno Escolar en San José de Chiquitos

La Concejal Luzmeri Abrego alzó su voz para oponerse firmemente a la ampliación de instalación de semáforos en el centro de la ciudad, calificando la iniciativa de "error" y un "despilfarro" de recursos. La concejal argumentó que la ciudad ya cuenta con suficientes semáforos y que existen necesidades "más emergentes" como la provisión de agua potable y la complementación del desayuno escolar, las cuales son competencia directa del alcalde municipal.

La concejal Abrego manifestó su profunda preocupación por la priorización de proyectos, señalando que "no puede ser que por un ego personal sigamos a estas alturas cometiendo este tipo de errores". Cuestionó el tiempo y el esfuerzo invertido en la elaboración de la carpeta para más semáforos, contrastándolo con la aparente falta de acción en temas cruciales como el suministro de agua. "¿Por qué no haces lo mismo con la necesidad del agua? ¿Por qué no ha hecho la complementación del desayuno escolar?", interpeló.

La crítica de la concejal se extendió a otros ámbitos, lamentando la situación del deporte y el turismo en el municipio. "Estamos escuchando lo que pasa en el deporte, ni qué hablar del turismo como colegas de la comisión, es lamentable lo que sucede en el turismo pero ahí estamos buscando de cómo llenar de fierros la ciudad", expresó. La concejal enfatizó que no se deben "malgastar lo que nos queda desde el curso de esta gestión en cosas que no son de primera necesidad" y afirmó que se debe informar a la población sobre esta situación, destacando que "ni los municipios vecinos que son más grandes, tienen tanto semáforo como tiene San José".

Finalmente, la concejal Abrego lamentó la falta de aprendizaje de la Autoridad Ejecutiva que maneja los recursos económicos. Expresó su esperanza de que la misma celeridad mostrada para los semáforos se aplique a los proyectos de agua. "Espero que con esa celeridad también atiendan cuando vayan a solicitarles las audiencias para la firma de convenios para poder trabajar en los proyectos de agua", concluyó, señalando que la población está "ahogándose día a día" por la falta de agua y que esto se debe a la incapacidad de coordinación.

Concejal Teófilo Limachi Cuestionó la solicitud del Ejecutivo para Inversión en Semaforización y Exige Priorizar Necesidades Básicas

El concejal expresó su rechazo a la propuesta de la Alcaldía de invertir 299.837.000 bolivianos en la semaforización del centro urbano de San José de Chiquitos, argumentando que no responde a las necesidades prioritarias de la población, como agua, salud y educación.

Durante una sesión del Concejo Municipal, Limachi señaló que, aunque en el pasado la semaforización fue una urgencia, actualmente el municipio ya cuenta con dos etapas de este proyecto completadas. “Seguir llenando de semáforos no es una necesidad de apoyo en este momento”, afirmó, criticando la falta de priorización en la asignación de recursos. Según el concejal, la normativa municipal exige que los proyectos se enfoquen en atender las demandas más urgentes, como el acceso al agua potable, que ha sido desatendido en varios barrios por motivos que él calificó como “objetivos políticos”.

Limachi también cuestionó la gestión del alcalde, sugiriendo que la propuesta de semaforización no refleja las verdaderas prioridades del municipio. “Cuando hay una prioridad en el tema de salud, educación, en el tema agua, ahí se debe trabajar”, enfatizó. Además, criticó los “pequeños proyectos” que, a su juicio, son meros “parches” y no soluciones de gran impacto. En este sentido, instó a que se invierta en iniciativas productivas que beneficien a toda la población de San José de Chiquitos.

El concejal propuso que la carpeta del proyecto sea devuelta al Ejecutivo Municipal para redirigir los recursos hacia necesidades más apremiantes. “No se puede invertir este dinero cuando hay otras prioridades”, afirmó, subrayando la importancia de alinear las inversiones con el bienestar de la población.

Concejal Vilma Lópes Rechazó la Nueva Fase de Semaforización porque Urge Priorizar Desayuno Escolar

La Concejal Vilma López de Parada, argumentó su posición señalando que existen prioridades mucho más apremiantes para los josesanos, como la salud, el turismo, la cultura y garantizar la entrega completa del desayuno escolar.

López enfatizó que, si bien la semaforización inicial trajo modernidad y contribuyó a la reducción de accidentes, la realidad actual demanda una visión diferente. "Tenemos otras prioridades", sentenció, destacando el potencial turístico y cultural de San José de Chiquitos, "cuna de la cruceñidad", como una fuente de sustento para la comunidad si se le dedicara la atención y el esfuerzo necesarios.

El punto central de la preocupación del Concejo radica en la entrega del desayuno escolar. Según lo expuesto por la concejal, de los 200 días hábiles que la norma establece para la provisión de este beneficio a los niños y niñas del municipio, solo se han entregado 77 días hasta la fecha, dejando un déficit de 123 días.

La responsabilidad, recalcó la Concejal López recae "exclusiva y directamente" en el Gobierno Municipal, siendo el aporte de la gobernación algo complementario. Se instó al Ejecutivo a "ver el mecanismo para destinar los recursos" necesarios, incluso si eso implica "descartar proyectos a lo mejor como este del semáforo y otros proyectos" para asegurar el cumplimiento de los 200 días hábiles de desayuno escolar.

Asimismo, López de Parada criticó la falta de previsión del Ejecutivo, señalando que el contrato aprobado para el desayuno escolar permite una modificación del 10% del monto, lo que habría sido suficiente para cubrir las dos semanas de interrupción del servicio sin necesidad de un "corte abrupto". "De verdad veo que ahorita el Ejecutivo todavía está en otro espacio y no está aterrizando con la realidad económica de San José", concluyó, sumándose al rechazo "enfático" de la carpeta presentada por el Ejecutivo y a la postura de sus colegas concejales.

La Presidenta del Concejo, Lic. Sonia Rejala, Enfatizó las Necesidades Poblacionales de San José de Chiquitos al momento de Rechazar Propuesta del Ejecutivo de implementar nueva fase de semaforos. 

La Presidenta del Concejo Municipal, Sonia Rejala, calificó la propuesta de "ilógica" ante las numerosas y apremiantes necesidades que enfrenta la población, las cuales son de "conocimiento público".

Rejala enfatizó que el municipio debe enfocarse en problemas críticos como la escasez de agua, la situación del desayuno escolar, la mejora de los sistemas hídricos y la reactivación del turismo, sector que ha decaído significativamente. "Ya no tenemos turistas en la población, se han ido a otros municipios donde tienen la cobertura para poder invertir, cosas que nosotros hemos perdido", afirmó la Presidenta del Concejo, sugiriendo que el Ejecutivo podría estar "mal asesorado" en este aspecto.

La concejal destacó que el Concejo no puede aprobar proyectos que no son prioritarios en estos momentos, dado que la población clama por soluciones a problemas fundamentales. En consecuencia, se ha procedido al rechazo formal de la carpeta que contenía la propuesta del Ejecutivo.

jueves, 26 de junio de 2025

Concejales denuncian interrupción "innecesaria" del desayuno escolar y exigen acciones al Ejecutivo Municipal

La Comisión de Educación, Cultura y Turismo del Concejo Municipal de San José de Chiquitos, ha denunciado públicamente la interrupción abrupta del servicio de desayuno escolar, dejando a los estudiantes sin este beneficio durante la semana previa a las vacaciones de invierno. La Concejal presidenta de la comisión calificó la medida de "innecesaria" y criticó la falta de previsión del Ejecutivo Municipal, instándolo a tomar acciones urgentes para garantizar la alimentación de los niños.

La interrupción del desayuno escolar, denominado oficialmente "Alimentación Complementaria" en el contrato, se produjo el pasado lunes 16 de junio. Según la concejal Vilma López, el contrato por un monto de Bs 1.085.266 incluía en su artículo vigésimo tercero la posibilidad de realizar modificaciones de hasta el 10% del monto principal, lo que habría permitido extender el servicio sin necesidad de un corte. "Esta modificación hubiera evitado el corte abrupto y dejar a los estudiantes sin desayuno escolar toda la semana antes de la vacación", afirmó la concejal.

La preocupación se agrava ante la actual crisis económica que atraviesan las familias. La concejal enfatizó el esfuerzo "sobrehumano" que realizan los hogares para alimentar a sus hijos, dada la escalada de precios de productos básicos como el pan (Bs 1), la harina (Bs 13), el aceite y el azúcar. "Les aseguro que hay una cantidad importante de niños que asisten al colegio sin el desayuno escolar que les dan en la casa ya sea por la falta de recursos y más aún por lo que estoy diciendo en este momento la subida de los precios", señaló.

La concejal Vilma sugirió dos vías de acción para el Ejecutivo Municipal. La primera, que no se implementó, era la modificación del contrato dentro del margen del 10% permitido para evitar la interrupción. La segunda, para el regreso a clases (estimado para el 15 de julio), es la asignación de recursos de coparticipación tributaria. Esta medida permitiría cubrir el desayuno escolar para el resto del semestre, mientras se resuelven los desembolsos pendientes por parte de la Gobernación, que la concejal anticipa como excusa por parte del Ejecutivo.

El concejo recordó que el año pasado se registró una ausencia de desayuno escolar por más de 90 días en el municipio. Aunque en la aprobación del Plan Operativo Anual (POA) de este año se había acordado que el ejecutivo contaría con mecanismos para no interrumpir el servicio, la situación actual demuestra lo contrario. "Han vulnerado los derechos de nuestros niños de dejar una semana sin desayuno escolar", lamentó la concejal López, expresando su preocupación de que esta interrupción se prolongue por varios meses después del receso pedagógico de invierno.

El Concejo Municipal se mantendrá atento a la respuesta al Pie (Petición de Informe Escrito) solicitado, el cual consideran crucial para que el Órgano Legislativo pueda tomar determinaciones al respecto y evitar futuras vulneraciones al derecho de los estudiantes a recibir el Desayuno Escolar.

jueves, 5 de junio de 2025

Monseñor Carlos Steter presenta proyecto del Cristo Esperanza del Turubó ante el Concejo Municipal

Monseñor Carlos Steter, acompañado del obispo auxiliar de la Diócesis de San Ignacio de Velasco, Monseñor Fernando Bascopé, religiosos de la parroquia y una comitiva de fieles, visitó el Pleno del Concejo Municipal para exponer los detalles del proyecto de construcción del Cristo Esperanza del Turubó, una iniciativa que busca convertirse en un símbolo de fe y desarrollo para la región.

Durante la sesión, Monseñor Steter explicó los avances y objetivos del proyecto, destacando el trabajo que se viene realizando con el apoyo del Gobierno Municipal. La obra que tardará hasta su conclusión 3 años aproximadamente, se la viene encarando en la cima del Cerro Turubó para lo cual se ha venido realizando apertura de camino y acondiciniomiento del lugar para el movimiento de personal y maquinaria necesario. 

 Hasta la fecha, el Concejo Municipal solo había recibido información extraoficial a través de redes sociales, por lo que esta presentación permitió esclarecer los detalles técnicos, logísticos y espirituales de la obra. La comitiva resaltó la importancia de este proyecto como un hito para San José de Chiquitos y sus alrededores, promoviendo tanto el turismo religioso como el fortalecimiento de la identidad cultural.

Los concejales expresaron su agradecimiento por la inversión y el compromiso de Monseñor Steter, manifestando su plena disposición para colaborar en cualquier solicitud relacionada con el proyecto. Aseguraron que trabajarán para garantizar que la construcción no enfrente inconvenientes, destacando la relevancia de esta obra para el municipio.

Con esta visita, la Diócesis de San Ignacio de Velasco y el Concejo Municipal reafirman su compromiso conjunto para llevar adelante el proyecto del Cristo Esperanza del Turubó, un símbolo de unidad y esperanza que promete dejar un legado duradero en la región.

Concejo Municipal de San José de Chiquitos gestiona avances de proyectos educativos en La Paz

El directorio del Concejo Municipal de San José de Chiquitos visitó la Unidad de Proyectos Especiales del Gobierno nacional (UPRE), para con...