
La Unidad Educativa Felipe Leonor Ribera celebra 84 años de trayectoria, consolidándose como un verdadero Patrimonio Histórico de San José de Chiquitos y testigo fundamental de las transformaciones de la localidad. Desde su fundación, esta institución ha sido el motor de la formación de innumerables generaciones, impulsando a sus estudiantes a alcanzar grandes logros personales y profesionales.
El concejo Municipal de San José de Chiquitos, a través de la Presidenta de la Comisión de Educación Cultura y Turismo, realizo la entrega de un reconocimiento a su larga trayectoria de Servico Educativo en favor de diferentes generaciones de estudiantes josesanos. Esta distincion viene a enriquecer la vitrina de galardones que posee.
La historia de la "Felipe", como se la conoce cariñosamente, se entrelaza con los hitos de Bolivia. En un contexto nacional marcado por las secuelas de la Guerra del Chaco en la década de 1940 y una Patria distante para las tierras bajas del este, fue la visión y el compromiso de ciudadanos y autoridades locales lo que impulsó la necesidad de priorizar la educación. Herederos de la obra de Don Juan Gerike, un ciudadano alemán que se aquerenció en San José, la comunidad josesana vio en la educación la clave para el futuro.
Gracias a las gestiones del entonces Diputado Nacional por la Provincia Chiquitos, Dr. Luis Saavedra Suárez, se logró adquirir un inmueble en 1941 para establecer la primera escuela, inicialmente conocida como "Municipal". Con su techo y patio colonial, y rodeada de frutales, esta escuela acogió a las primeras niñas y niños, quienes asistían disciplinadamente con sus guardapolvos blancos y pulcras vestimentas. El Profesor Ramón Clouset fue su primer director en 1941, seguido por el Profesor Humberto Daza Zabala (1942-1944) y el Profesor Samuel Hurtado Suárez, quien llegó con su nombramiento desde Motacusito.
A lo largo de los años, la "Felipe" se adaptó a los cambios del país. Tras la Revolución de 1952, que trajo consigo la universalización del voto y la educación gratuita, la escuela continuó su labor formadora, a pesar de las carencias en servicios básicos que aún persistían en la región. En 1968, debido al creciente número de estudiantes, se desdobló en la Escuela de Niñas Felipe Leonor Ribera y la Escuela de Varones Germán Busch, funcionando ambas a una cuadra de la Plaza Principal.
Con el retorno de la democracia en los años 80, y bajo la dirección de la Prof. Helga Kolbe de Pañoni (1982-1996), la institución volvió a funcionar como escuela mixta en 1987. Durante esta gestión, se inició el proceso para la construcción de un nuevo edificio escolar, que respondiera a las necesidades de una población estudiantil en constante crecimiento, dotando a la escuela de aulas modernas, mejor iluminación y ventilación, así como espacios adecuados para la administración. En 1991, en ocasión de sus Bodas de Oro, la institución fue honrada con la Orden de Comendador en Educación por el entonces Presidente de la República, Lic. Jaime Paz Zamora.
En 1996, la Prof. Consuelo Vargas de Vargas asumió la dirección, y fue bajo su liderazgo que se concluyó la construcción del nuevo edificio en el barrio 15 de Agosto. Este moderno complejo fue inaugurado el 1º de mayo de 1997 por el alcalde Lic. Gerardo Pereira Flores y el presidente Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, en el marco del Tricentenario de Fundación de San José de Chiquitos, marcando el traslado de la escuela de su antigua ubicación en el Casco Viejo. Ese mismo año, la implementación de la Ley Reforma Educativa impulsó un crecimiento significativo del plantel docente y la oferta educativa en sus tres niveles: Básico, Intermedio y Medio, además del Preescolar.
Entrando al nuevo siglo, la Unidad Educativa continuó su evolución. Durante la gestión del Dr. Germaín Caballero Vargas como Máxima Autoridad Ejecutiva Municipal, se construyeron más aulas, un Centro de Computación, Laboratorio de Biología y Física, y se techó la cancha polifuncional, mejorando significativamente las condiciones pedagógicas y recreativas. Con la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional en 2009 y la implementación de la Ley de Educación Elizardo Pérez y Avelino Siñani en 2010, la "Felipe" se adaptó a las nuevas directrices nacionales.
En 2016, año de sus Bodas de Diamante, la Unidad Educativa Felipe Leonor Ribera celebró un hito histórico al obtener su primera promoción de Bachilleres Humanísticos, con 7 estudiantes que pasaron a la historia como los pioneros en concluir su formación escolar en esta emblemática institución. Desde 2018, la visión innovadora de la dirección ha llevado a que, a partir de 2019, los egresados obtengan el Título de Bachilleres Técnicos Humanísticos (BTH) en la especialidad de Agropecuaria, complementada con el apoyo del Instituto Erwin Rek Stemmer, que otorga títulos a Nivel Técnico Superior.
Actualmente, la Unidad Educativa Felipe Leonor Ribera cuenta con una infraestructura moderna que satisface plenamente las necesidades de sus 671 estudiantes. Dispone de un plantel de 31 docentes especializados en los niveles Primario y Secundario, además de 6 personas que complementan el trabajo en labores administrativas y de servicio, sumando un total de 37 profesionales dedicados a la formación integral de los jóvenes josesanos.
A lo largo de su trayectoria, la Unidad Educativa ha sido merecedora de importantes galardones y reconocimientos, entre los que destacan:
- "Compromiso por una ciudadanía segura" otorgado por el Gobierno Departamental de Santa Cruz (2014).
- "Gran Orden Boliviana de la Educación con el Grado de COMENDADOR" (1991).
- Plaqueta de reconocimiento por acoger a los estudiantes de la promoción 2003 del Colegio Santa Clara (2003).
- Certificación "Escuela saludable" por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y SENASBA (2007).
- Reconocimiento por sus 75 años de labor educativa otorgado por el Concejo Social Comunitario (2016).
La Unidad Educativa Felipe Leonor Ribera continúa con su legado de excelencia y compromiso, reafirmando su posición como pilar fundamental en el desarrollo educativo y social de San José de Chiquitos.